Definición de transcripción de documentos y tipos

transcripcion de documentos

Hay mucha gente que confunde los términos traducción y transcripción creyendo que significan lo mismo cuando en realidad no es así. Vamos a ver qué es la transcripción de documentos y que tipos existen.

Qué es la transcripción de documentos

La definición de la RAE indica que transcribir es “copiar en otra parte algo ya escrito”. Aunque al hablar de la transcripción de documentos hablamos de la representación sistemática de una forma oral mediante signos escritos. Dicho en un lenguaje más coloquial, la transcripción es poner un audio por escrito. Por ejemplo, poner una conversación o grabación por escrito.

Tipos de transcripción de documentos

Existen varios tipos de transcripción en función de para qué se requiera. Estas son las principales:

Transcripción literal

Es el tipo más exacto de transcripción, porque en ella quedan recogidos fielmente todos los sonidos, incluyendo errores, muletillas, expresiones dubitativas (ehhh, emm…), palabras sin acabar… Este tipo de transcripción es la que se usa en juicios o pruebas periciales en las que cualquier detalle, por nimio que parezca, puede ser relevante.

Transcripción natural

La transcripción natural es más flexible que la literal ya que elimina todo aquello que se considere irrelevante. De este modo la información aparece intacta pero presentada de un modo más profesional. Este tipo de transcripciones suelen usarse por ejemplo en las entrevistas periodísticas.

Transcripción fonética

La transcripción fonética transcribe los sonidos en símbolos que la persona pueda pronunciar en su idioma. El ejemplo típico es el de alguien que tiene que pronunciar un discurso en otro idioma que no conoce. La solución que se le ofrece es escribir el texto tal y como se pronuncia para que pueda leerlo con facilidad aún sin saber lo que está diciendo.

Existen programas de transcripción online, incluso el propio buscador de google tiene uno integrado. Estos programas transcriben lo que el usuario está diciendo al micrófono. Sin embargo, sus resultados están aún lejos de ser perfectos. Programas de dictado más elaborados son usados por algunos escritores para poder escribir sus obras sin tener que tocar apenas el teclado.

Otras aplicaciones realizan una transcripción fonética. Introduces el texto en un idioma y el programa te devuelve cómo pronunciarlo.

Al igual que las traducciones, es importante que la transcripción sea completamente fiel a las palabras originales. En nuestra empresa de traducciones: traducciones.com realizamos transcripciones de documentos de audio o vídeo a texto con 100 % de fiabilidad. ¿Necesitas alguna transcripción? Contacta con nosotros.

17 comentarios en «Definición de transcripción de documentos y tipos»

  1. Hola, buenas tardes,

    Leyendo vuestro post me surgen unas dudas. Me podéis ayudar. Son las siguientes:
    1)Acabáis diciendo que, una transcripción a de ser fiel a las palabras originales del audio o vídeo, pero también a su estructura. Es decir, se ha de mantener el orden de palabras que utiliza el personaje. Y por tanto, esa correlación original ha de ser fiel para que la transcripción esté bien hecha?

    2) Entonces, si la respuesta anterior es «sí». Todas las respuestas dadas por ejemplo en las entrevistas de los periódicos podrían encomillarse (sólo es para que yo lo acabe de entender).

    Muchísimas gracias. Un saludo

    1. Muchas gracias por tu intervención, Marta.

      Así es, se debe mantener el order de las palabras del original y su estructura. En el caso de una entrevista, como dices, las respuestas habría que entrecomillarlas.

      Un cordial saludo 🙂

    1. Hola Yisel:

      La manera más habitual de transcripción fonética utiliza el alfabeto fonético denominado Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

      Un ejemplo de transcripción fenética sería:

      Sonido: [eɪ]
      Ortografía: break, great, steak
      Transcripción: [breɪk], [greɪt], [steɪk]
      Significado: ‘romper’, ‘gran’, ‘bistec’

      La Asociación Fonética Internacional recomienda que las transcripciones fonéticas se escriban entre corchetes (con «[ ]»).

      ¡Buen día! 🙂

    1. Hola Carlos, los presupuestos se realizan según los minutos del audio o video y dependen del idioma.
      Cualquier duda, quedamos a tu disposición.
      Un saludo cordial 🙂

  2. Buen día, me interesa saber en qué país y ciudad se encuentra esta empresa, y también si hay la posibilidad de que me integre a su equipo de trabajo. Soy de México. Durante varios años he sido voluntaria trascribiendo documentos, pero desde hace un año me interesa seriamente dedicarme profesionalmente a ello pero casi no he encontrado personas interesadas en ello, quizá no he sabido explorar el mercado, o quizá en mi ciudad eso no se usa.

    1. Buen día, Jerusalén, estamos en Madrid, España. Es un placer estar en contacto. Te escribiremos por email para poder comentar tu perfil más en detalle. ¡Feliz semana!

  3. Hola, ¿me puede decir cuanto se cobra el minuto de una transcripcion natural? Con un interlocutor (profesor dictando clase) y cuánto se cobra por una entrevista (dos personas).

  4. Hola, buenos dias.

    Soy abogada de profesión, con experiencia en varias ramas del Derecho, incluido el Penal, estoy interesada en ampliar mi horizonte laboral y pienso en la transcripcion pues existe cierta vinculacion y ello me resulta interesante.

    ¿Podría orientarme para postular como transcriptora?

    Muchas gracias,
    Anabel

  5. Muy buenas noches:
    Me gustaría ver si puedo trabajar en el campo de la redacción y la transcripción de documentos, soy estudiante y necesito ingresos extra y me llama la atención esta rama, ¿podrían indicarme cuanto cobrar por transcribir un documento escrito a mano a digital, vídeo a texto digital, audio a texto y cuanto podría costar la redacción de un documento?
    Muchas gracias.

  6. Buen día, tengo una duda, al momento de hacer una transcripción de un título profesional de carrera, en físico que está en idioma español y la transcripción es en el mismo idioma (español), y tiene algunos sellos, y errores ortográficos, ¿la transcripción debe hacerse como la transcripción literal?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *